La economía europea está cayendo en la desesperación después de unos meses de acomodación. La eurozona creció en el primer trimestre del año un 0,3%, según datos preliminares publicados por Eurostat (Oficina de Estadísticas de la Comisión Europea), tras haber reducido los dos trimestres anteriores un 0,1%. En el marco de la Unión Europea (la eurozona es sólo el vigésimo de los 27 estados del bloque), el aumento fue igual, del 0,3%, en ambos trimestres, al 0,0%.
El país, de los 20 que comparten el euro, es el que más crea en este primer trimestre Fue Irlanda con un 1,1% en tres mesespero también reflexionando sobre la economía que más empujó a bloquear a la española, con un avance trimestral del 0,7%, que supera las previsiones publicadas hoy y que ya se encuentra en mal lugar con el 0,3% de Italia y el 0,2% de Alemania y Francia.
En este incremento queda patente el salto alemán después de que, en el último trimestre del año pasado, la economía alcanzara el 0,5%. En términos interanuales, la eurozona genera un 0,4%, el Conjunto de la Unión Europea al 0,5%España un 2,4%, Francia un 1,1%, Italia un 0,6% y Alemania hoy cae, un 0,2%.
Acelerar el motor económico la inflación es continua. En abril alcanzó el 2,4% anual, exactamente igual que en marzo. En abril de 2023, hubo un 7,0%. La inflación subyacente, excluyendo la energía y los alimentos crudos, fue del 2,7%, frente al 7,4% del año anterior.
Entre los grandes países de la zona del euro, Alemania y Francia, la inflación alcanzó el 2,4%, según los medios europeos. Italia por defecto, al 1,0%. Y España por encima, con un 3,4%. El récord italiano es espectacular, puede que esté un año antes del 8,6%.
Números más positivos
Otros datos conocidos en los últimos días deberían evolucionar positivamente en términos macroeconómicos. El rojo fiscal de la zona euro es bajo y hasta 2023 del 3,6% del PIB. La deuda también es baja y en el año ascendió al 90,8% del PIB. El déficit ha ido cayendo con fuerza de su futuro para el año 2020 debido a los efectos económicos de la pandemia.
En 2020 fue del 7,0%, en 2021 fue del 5,2%, en 2022 fue del 3,7% y el año subió un 3,6%. El derecho público, por su parte, cayó del 97,2% al 88,6%. El año pasado, y por primera vez en muchos años, la deuda española fue menor en francés. Mientras Madrid afronta el año con un 107,7% del PIB, Francia lo hizo con un 110,6%. Mientras que los españoles registrarán 13 puntos de deuda en tres años, los franceses registrarán sólo cuatro puntos en el mismo periodo.
La muestra también se reduce. Con los últimos datos disponibles, en febrero, la desocupación en la zona euro es del 6,5%, lo que afecta a 11,1 millones de personas. El país con mayor número de asalariados es España con una tasa del 11,5%, pero su evolución es mejor que la de los mayores y crea el 40% del empleo que ahora se crea en la zona euro.
En Alemania hay pleno empleo (3,2%), en Francia el 7,4% (tres décimas más que un año antes) y en Italia el 7,5% (tres décimas menos). La caída española en un año es de 1,4 puntos.
La mala noticia la da el desempleo juvenil. Si en febrero de 2023 era del 14,1%, ahora es del 14,6%. Se mantiene estable en Alemania, entre el 5,8% y en España, entre el 30,0% y el 28,2%, pero disminuye en Francia, entre el 16,8% y el 17,2% y en Italia, entre el 21,9% y el 22,8%.