El Gobierno Nacional de Colombia ha anunciado un cambio importante en su Estrategia de Acción Fiscal para el año 2025, mostrando modificaciones en las estimaciones de ingresos, gastos y deuda pública. Esta actualización ocurre en un contexto de preocupación creciente por el déficit fiscal y la viabilidad financiera del país.
Rentas y Déficit Presupuestario
Según las nuevas estimaciones, los ingresos totales proyectados para 2025 ascienden a 9.3 billones de pesos colombianos, lo que representa un incremento respecto a los 7.8 billones proyectados anteriormente. Sin embargo, este aumento en los ingresos no es suficiente para cubrir el gasto público proyectado, que se estima en 9.23 billones de pesos. Como resultado, el déficit fiscal se amplía, alcanzando el 7.1% del Producto Interno Bruto (PIB), frente al 5.1% inicialmente previsto.mexicocomovamos.mxreuters.com
Para cubrir este déficit, el Gobierno ha optado por incrementar el endeudamiento nacional y extranjero. Se planea la emisión de bonos internacionales por cerca de 2.4 billones de pesos y se acordarán créditos de aproximadamente 1 billón de pesos con bancos. Asimismo, la emisión de bonos de deuda interna (TES) se incrementará de 46.5 billones a 58 billones de pesos.
Ajustes en el Gasto Público
El presupuesto gubernamental para el año 2025 ha sido modificado para dar prioridad a ciertos sectores. Se asignarán fondos adicionales a iniciativas sociales, salud y educación, con la intención de reducir el impacto de la crisis económica en las poblaciones más vulnerables. No obstante, algunos ámbitos, como la infraestructura y la seguridad, enfrentarán reducciones importantes. Por ejemplo, se recortará un 15% el presupuesto destinado a seguridad, mientras que el de infraestructura se verá disminuido en un 10%.
Opiniones y Visiones
El aumento de deuda decidido por el Gobierno ha suscitado opiniones divididas. Por una parte, ciertos expertos opinan que esta acción es indispensable para asegurar el funcionamiento gubernamental y prevenir una crisis fiscal más severa. Sin embargo, también hay inquietudes respecto a cómo podría afectar la estabilidad económica del país en el largo plazo.
Asimismo, el aumento del déficit presupuestario podría impactar la calificación crediticia de Colombia y aumentar el costo de la deuda en los mercados extranjeros. Las agencias de calificación crediticia ya han manifestado su inquietud acerca de la sostenibilidad de las finanzas públicas de Colombia.