Putin y Trump en el dilema ucraniano

https://s.yimg.com/ny/api/res/1.2/B2ZQMBnC685UNLgeE8auzA--/YXBwaWQ9aGlnaGxhbmRlcjt3PTY0MDtoPTQyNw--/https://media.zenfs.com/es/es.afp.com/fb1a979b99f7e7b72a111d14db6a06b5

El reciente emprendimiento diplomático entre Estados Unidos y Rusia respecto al conflicto en Ucrania ha demostrado la capacidad del Kremlin para cambiar el curso de las negociaciones a su beneficio. Al buscar un cese al fuego de 30 días a lo largo de todo el frente de combate, la administración estadounidense se topó con una respuesta bien planificada de Rusia, que consiguió convertir lo que aparentaba ser un avance hacia la paz en una situación llena de incertidumbres y concesiones limitadas.

La reciente incursión diplomática entre Estados Unidos y Rusia en el conflicto de Ucrania ha dejado en evidencia la habilidad del Kremlin para manipular las negociaciones a su favor. En un intento de establecer un alto el fuego de 30 días en toda la línea del frente, la administración estadounidense se enfrentó a una respuesta calculada por parte de Rusia, que logró transformar lo que parecía ser un paso hacia la paz en un escenario lleno de ambigüedades y concesiones mínimas.

El Kremlin, por su lado, declaró que no atacaría las redes eléctricas ni el suministro de gas en Ucrania, objetivos que ha golpeado de manera sistemática durante años, especialmente en invierno. No obstante, esta pausa no constituyó una concesión relevante para Moscú, dado que coincidió con el verano, cuando la demanda energética de Ucrania disminuye. Además, el acuerdo incluyó una solicitud para que Ucrania dejara de atacar la infraestructura energética rusa, lo que impacta una de las tácticas más efectivas de Kyiv. Durante meses, Ucrania ha empleado drones y misiles de largo alcance para dañar refinerías y oleoductos rusos, infligiendo considerables pérdidas a la economía del Kremlin.

El presidente de Ucrania se mostró abierto al acuerdo, aunque subrayó la importancia de entender los detalles antes de comprometerse del todo. En paralelo, Rusia usó la oportunidad para incorporar a las discusiones exigencias que no estaban directamente ligadas al conflicto, como la interrupción de la asistencia internacional y del intercambio de inteligencia hacia Ucrania. Asimismo, se sugirió el establecimiento de «grupos de trabajo» sobre el futuro de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, una estrategia frecuentemente empleada por el Kremlin para prolongar los procesos diplomáticos y evadir compromisos concretos.

El presidente de Ucrania se mostró receptivo al acuerdo, aunque hizo hincapié en la necesidad de conocer los detalles antes de comprometerse completamente. Mientras tanto, Rusia aprovechó la situación para incluir en las conversaciones demandas que no se relacionaban directamente con el conflicto, como la suspensión de la ayuda exterior y del intercambio de inteligencia hacia Ucrania. También se propuso la creación de “grupos de trabajo” sobre el futuro de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, una táctica que comúnmente utiliza el Kremlin para dilatar los procesos diplomáticos y evitar compromisos sustanciales.

El acuerdo también puso de manifiesto la carencia de preparación y unidad en las afirmaciones iniciales de Estados Unidos y Ucrania. La idea de un cese inmediato de todas las hostilidades parecía loable en teoría, pero carecía de detalles esenciales sobre su implementación o supervisión. Se propuso incluso que los satélites podrían vigilar el cumplimiento del pacto, una sugerencia que, aunque técnicamente factible, presume que Rusia aceptaría de buen grado la supervisión estadounidense sobre sus posiciones militares.

Al final, el Kremlin consiguió evitar un rechazo categórico mientras ofrecía concesiones mínimas que no comprometieran sus metas a largo plazo. Este juego diplomático dejó a la administración estadounidense en una situación difícil, al haberse comprometido con un acuerdo que no cumplió con las expectativas. Aún más inquietante es que las ambigüedades del pacto podrían permitir futuras ofensivas rusas.

En última instancia, el Kremlin logró evitar un “no” rotundo mientras ofrecía concesiones mínimas que no comprometieran sus objetivos a largo plazo. Este juego diplomático dejó a la administración estadounidense en una posición complicada, al haber apostado por un acuerdo que no logró los resultados esperados. Más preocupante aún es el hecho de que las ambigüedades del acuerdo podrían abrir la puerta a nuevas ofensivas rusas en el futuro.

El desenlace de estas negociaciones subraya la complejidad de buscar la paz en un conflicto tan arraigado. Si bien se han dado pasos iniciales hacia un diálogo, la realidad es que las tácticas del Kremlin continúan dominando la narrativa. Para millones de ucranianos, el resultado de este enfrentamiento diplomático definirá su futuro, mientras el conflicto sigue siendo una de las mayores crisis geopolíticas de nuestra era.

By Peverell Jobin