Semana de América Latina y del Caribe 2025: programación y detalles

https://www.diplomatie.gouv.fr/IMG/png/salc25_france_diplo_es_cle0318f6.png

Con una dinámica agenda de actividades artísticas, culturales y académicas, tuvo lugar la edición 2025 de la Semana de América Latina y el Caribe, un evento que se ha afirmado como un espacio fundamental para la promoción de la diversidad cultural de la región en el ámbito internacional. Durante varios días, diversas manifestaciones del patrimonio tangible e intangible de los países de América Latina y el Caribe fueron celebradas, resaltando la abundante creatividad de sus pueblos y su aporte a la cultura mundial.

Esta iniciativa, que desde hace más de una década reúne a artistas, intelectuales, representantes institucionales, estudiantes y público general, tuvo como sede central la ciudad de París, en donde participaron delegaciones de más de 30 países de la región. El evento tuvo como objetivo central promover el diálogo intercultural, resaltar la vitalidad de las industrias culturales latinoamericanas y caribeñas, y fomentar la cooperación cultural a nivel internacional.

Entre los momentos más destacados se incluyó una serie de conciertos, exposiciones, proyecciones cinematográficas, talleres, seminarios y mesas redondas en las que se abordaron temáticas como la sostenibilidad de las economías creativas, el rol de la juventud en la transformación cultural, la protección del patrimonio y el impacto de la digitalización en las industrias culturales. Estas actividades no solo ofrecieron una mirada profunda sobre los desafíos actuales del sector, sino también visibilizaron experiencias exitosas y estrategias colaborativas entre países.

Uno de los temas principales de la Semana fue el impulso de la diversidad lingüística y cultural como un pilar esencial para el desarrollo sostenible. Las expresiones culturales exhibidas, que abarcaron desde bailes tradicionales afrocaribeños hasta obras contemporáneas de arte digital, destacaron una región diversa, en continua evolución y profundamente vinculada a sus raíces ancestrales.

La festividad igualmente funcionó como un escenario para destacar la implicación activa de mujeres, pueblos autóctonos y comunidades afrodescendientes en la formación del entorno cultural de América Latina y el Caribe. En esta línea, se organizaron mesas redondas enfocadas en la inclusión y la igualdad en el ámbito cultural, al igual que exhibiciones que resaltaron el arte indígena y la creación conjunta en áreas rurales.

La cocina, como parte de la identidad cultural, también ocupó un espacio destacado en la agenda. Se llevaron a cabo degustaciones y festivales gastronómicos donde los asistentes tuvieron la oportunidad de descubrir ingredientes, métodos y platillos típicos de varias naciones, transformándose en una experiencia sensorial que complementó la propuesta artística del evento.

Aparte de su significado cultural, la Semana contó con un importante componente diplomático. Delegados gubernamentales y de áreas multilaterales utilizaron el evento para fortalecer compromisos tanto bilaterales como multilaterales en relación a la cultura como un catalizador de cohesión social, inclusión y crecimiento económico. Se abordaron potenciales iniciativas de cooperación a nivel regional, enfatizando el intercambio de experiencias exitosas y la formulación de redes de colaboración entre artistas, administradores y autoridades culturales.

La edición 2025 reafirmó el valor estratégico de la cultura en el fortalecimiento de los lazos entre América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo. A través de la música, el cine, las letras, las artes plásticas y las tradiciones populares, se tejió un puente simbólico y real entre comunidades diversas, promoviendo la comprensión mutua, la creatividad compartida y la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible.

Con cada versión, la Semana de América Latina y el Caribe extiende su influencia y aumenta su efecto, confirmando que la cultura es una herramienta potente para crear conexiones, eliminar barreras y festejar la diversidad. En momentos de incertidumbre mundial, estos espacios de interacción se tornan más esenciales que nunca.

Por Peverell Jobin