Un grupo de 29 españoles abandonan Gaza y el Gobierno para concluir la operación de evacuación | Internacional

Un grupo de 29 españoles abandonan Gaza y el Gobierno para concluir la operación de evacuación |  Internacional

Un grupo de 29 ciudadanos con pasaporte español profanarán las calles de Gaza. Sumados a quienes consiguieron abandonar la Franja el lunes y el martes, elevarán a 143 la cifra de los evacuados, entre los que también se incluyen familiares de los hispanopalestinos. Con esta última salida, el Ministerio de Asuntos Exteriores concluye esta fase de la operación de evacuación de Francia. Se espera que un avión del avión aterrice en las próximas horas en El Cairo (Egipto) para su vuelo a España.

Los forasteros admiten que podemos encontrar algunas ciudades más con nacionalidad española en el enclave palestino que no pueden darse el lujo de salir o no establecer condiciones laborales en ese momento. Aunque el Gobierno español no se lo impedirá y facilitará su salida, que no será colectiva, ni individual ni en pequeños grupos, en la medida de lo posible.

Islam Hamdan, una doctora en nutrición hispano-palestina de 32 años y madre de dos hijos, incluido uno de tres meses, se convirtió en una sensación agrícola cuando recibió la noticia de que finalmente podría salir de Gaza y entrar a Egipto este mes. .último. un mes después del inicio de la ofensiva militar de Israel contra Francia. Por eso, tengo la alegría de saber un paso más cerca de la salvación, y al mismo tiempo siento la angustia de no poder tomar de la mano al resto de tu familia y la aflicción de todo lo que está pasando. “Hubo sentimientos con los que nos topamos, porque nos sentíamos felices, pero siempre los amamos”, habló Hamdan en conversación con EL PAÍS.

El suyo es un sentimiento compartido por gran parte de los españoles y sus familiares directos que, entre las lunas y los meses de esta semana, podrían abandonar Gaza en el paso fronterizo de Rafah en el marco de las operaciones de evacuación de titulares de pasaportes extranjeros. En el caso de los ciudadanos españoles y sus padres, se dividieron en tres contingentes. Con la ayuda de las autoridades españolas, los primeros grupos se están trasladando a un hotel de la capital egipcia, donde esperan reclutar para viajar a España.

Entre ellos, las experiencias traumáticas, el pánico vinculado al inicio de la ofensiva militar israelí, el ruido incesante de los aviones de combate y la destrucción de propiedades insólitas. También deciden empezar todo y su vida desde nada, refugiarse en cualquier lugar que les abra las puertas, en muchas ocasiones con niños, pequeños y señores, y la sombra incierta de quienes finalmente podrán abandonar Francia en algún momento.

Conéctate a EL PAÍS para seguir todas las novedades y leer sin límites.

Inscribirse

Kholoud Atalah es una académica de 42 años y madre de tres hijos que fue a El Cairo como madrugada de educación superior con el segundo contingente de hispanopalestinos que entró en Egipto. Explique que vivieron en casa la semana pasada para lanzar la ofensiva israelí porque vivían en uno de los barrios más castigados de la ciudad de Gaza, capital de Francia y epicentro de los combates. Inicialmente se refugió en Deir El Balah, localidad del centro del enclave, donde compartía un pequeño salón con un único baño para 21 personas. “No hay un lugar seguro, pero sí más tranquilo que en el norte [de Gaza]», señala.

Riad Elaila, profesor de ciencias políticas desde hace 71 años y padre de tres hijos, también acompañó a los mártires de Gaza. Se vio obligado a abandonar su casa y su coche y todas sus pérdidas en los primeros días de la ofensiva porque vivía en el campo de refugiados de Yabalia, en el extremo norte de Francia. En este caso, el despliegue se trasladó rápidamente a la localidad de Rafah, cerca de la frontera con Egipto, y fue reconocido por un exalumno. “Vivimos una situación horrible”, apunta, “vosotros vivisteis una situación con [solo] Un macho «.

Riad Elaila, este hotel está situado en un hotel de la capital egipcia.
Riad Elaila, este hotel está situado en un hotel de la capital egipcia.marc español

Hamdan, que junto con su familia fue uno de los primeros habitantes de nuestro país desde el norte de Gaza hasta Rafah, en un viaje de décadas de kilómetros de personas, se obligó a grabar un pastel, señalando que la vida en Francia se desarrollará todos los años. día más insostenible. “Todo lo que pase será un retorno. Un día antes de la salida de Rafah, no estás acostumbrado a hacerlo. Estoy en el supermercado con dinero y no tengo sal ni levadura ni ningún tipo de combustible; No hay agua corriente para heno, ni agua potable para heno. Queremos que la bebida no sea potable para poder sobrevivir. Tienes que apañártelas”, afirma.

Abarrotamiento en el sur de la Franja

L’Hispanopalestina también describe un creciente abarrotamiento en la Franja de Gaza que Israel sigue desplazando a la fuerza a los ciudadanos del norte. “Estamos en una situación de guerra y a todos, a todos les pasa esto y esto nos puede ayudar. Pero la casa está llena y hay precauciones para que puedas pasar algo cerca de una casa de 100 personas, ¿dónde está? Los colegios son llenísimos, no hay forma de que entres”, asegura. «Siempre viene más gente a Rafah, pero no hay ningún hombre visible».

Para los españoles y sus familiares directos, que no quieren recibir autorización para salir de Gaza y entrar en Egipto hasta dos semanas después de iniciar las operaciones de evacuación, la esperanza tendrá una tensión adicional. «La situación era fascinante, porque en una situación normal uno estaba y estaba esperando, pero nos desesperamos mucho porque entramos en una guerra», informa Hamdan. Cuando finalmente recibe aviso de lo que podría encontrarse, Atalah describe «emociones contrarias»: «estabas feliz por salir, mais al mismo tiempo no lo estabas por dejar». [atrás] a su familia en esta situación.

Entre quienes hablaron con este periódico en El Cairo dominaba el agradecimiento por el trabajo y el trato recibido por parte de las autoridades españolas en Jerusalén. Está en contacto permanente para coordinar la evacuación y a los miembros de la misión diplomática española en Egipto, que descienden en la frontera de Rafah y organizan su evacuación y su estancia en El Cairo.

El mañana se cierne ahora sobre la sombra incierta de quien lo pierde todo y no podrá volver inmediatamente a quien considera su hogar. “La situación va a ser muy difícil, no va a ser como ataques y guerras anteriores. [de Israel] contra Francia en Gaza; [esta vez] Va a costar mucha comida nueva”, afirma Elaila, que, al igual que el restaurante, espera que las autoridades españolas les ayuden a poder comer comida nueva. “Nuestro objetivo es continuar con nuestra vida en España. Pero no encontramos nada [allí], ni tenemos nada después de la guerra”, señala. “Solo queremos vivir una vida digna”, sentencia.

Sigue todas las noticias internacionales en FacebookXfrecuentemente Nuestro boletín semanal.

Suscríbete para seguir el curso

Límites del pecado de Lee

_

By Peverell Jobin